
Cada 11 de septiembre, Argentina celebra el Día del Maestro, una fecha profundamente significativa que rinde homenaje a todos los docentes del país. Esta jornada no solo pone en valor la tarea cotidiana de quienes enseñan, sino que también recuerda a una de las figuras más influyentes en la historia de la educación argentina: Domingo Faustino Sarmiento, cuyo fallecimiento ocurrió el 11 de septiembre de 1888.
Sarmiento, reconocido como el “padre del aula”, fue un incansable promotor de la educación pública, gratuita, laica y obligatoria. Su pensamiento visionario lo llevó a entender que el progreso de una nación estaba íntimamente ligado a la formación de su pueblo. Durante su vida y especialmente durante su presidencia impulsó la creación de escuelas, formó maestras y maestros, y viajó al extranjero para conocer y adaptar modelos educativos que pudieran aplicarse en Argentina. Su legado trascendió fronteras y tiempos, dejando una huella imborrable en la identidad educativa del país.
En reconocimiento a su obra y a su compromiso con la enseñanza, en 1943 se instituyó oficialmente el 11 de septiembre como el Día del Maestro, durante una Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá. Desde entonces, cada año se toma esta fecha como una oportunidad no solo para recordar a Sarmiento, sino también para exaltar la figura de los docentes y de todo el personal que permite el funcionamiento de las escuelas: directivos, auxiliares, bibliotecarios, administrativos y demás trabajadores de la educación.
Celebrar esta fecha es también un recordatorio del rol fundamental que tiene la educación en el desarrollo individual y colectivo. Es reconocer que detrás de cada persona que aprende, hay un maestro o una maestra que enseña, guía y deja una marca para toda la vida.