
El 24 de septiembre de 1812 se libró uno de los combates más importantes de la Guerra de la Independencia Argentina: la Batalla de Tucumán. Ese día, el general Manuel Belgrano, al frente del Ejército del Norte, condujo a sus tropas hacia una victoria decisiva sobre el ejército realista comandado por el general Pío de Tristán.
Este enfrentamiento no solo tuvo un alto valor militar, sino también simbólico y político, ya que ocurrió en un momento de gran incertidumbre para las Provincias Unidas del Río de la Plata. El ejército patriota venía de sufrir derrotas en el Alto Perú y estaba debilitado, tanto en recursos como en moral. Belgrano, que había sido designado al mando del Ejército del Norte en reemplazo de Juan Martín de Pueyrredón, asumió una situación muy comprometida.
Tras avanzar hacia el norte para intentar contener el avance realista, Belgrano recibió órdenes del Primer Triunvirato de retroceder hacia Córdoba y evitar un enfrentamiento directo. Sin embargo, en una decisión audaz y cargada de responsabilidad, el general decidió desobedecer esas órdenes y mantenerse en Tucumán. Contó con el apoyo de la población local, que colaboró activamente con provisiones, recursos y hasta combatientes para reforzar las líneas patriotas.
La Batalla de Tucumán fortaleció la figura de Manuel Belgrano como líder militar y generó un nuevo impulso al proceso independentista. Fue también una muestra del poder de la decisión política y del respaldo popular en los momentos más difíciles de la revolución. Por su trascendencia, este triunfo es recordado como uno de los hitos fundamentales en la lucha por la independencia de Argentina.