
En los últimos meses, el dengue se ha convertido en una preocupación creciente para las autoridades de salud. Transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, esta enfermedad viral se está propagando, generando un aumento en los casos reportados. El dengue se contagia cuando el mosquito se alimenta de la sangre de una persona infectada y luego pica a otras, transmitiendo así la enfermedad.
Aunque el contagio directo entre personas es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo, lo que agrava la situación. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, musculares, abdominales y articulares, así como sarpullido. Ante estos signos, se recomienda buscar atención médica de inmediato y evitar la automedicación, incluyendo el consumo de aspirinas o ibuprofeno, ya que puede agravar la enfermedad.
El mosquito Aedes aegypti encuentra lugares propicios para reproducirse en recipientes con agua estancada, por lo que se insta a eliminar cualquier objeto que pueda acumular agua en los hogares.
Entre las recomendaciones se encuentran:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y puedan acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, botellas, etc).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, día por medio Recuerde frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenar los floreros con arena húmeda.
- Tapar tanques y recipientes que se utilizan para recolectar agua.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Usar repelentes.
- Durante actividades al aire libre se recomienda el uso de prendas claras y que cubra brazos y piernas.
- Proteger cunas y cochecitos de bebes con tela mosquitera.