
Cuando se habla del voto femenino en Argentina, la historia se remonta a 1947, año en que finalmente se promulgó la ley. El 11 de noviembre de 1951 tras cuatro años de empadronamiento, durante el primer gobierno peronista, las mujeres acudieron masivamente a las urnas.
Una de ellas fue Nélida Hortensia Cano, vecina de Tafí Viejo que nació en 1930. Recién a sus 21 años pudo ser empadronada en los Talleres Ferroviarios y votó en 1951 por primera vez en la Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia de Villa Obrera. Desde ese día hasta la actualidad votó de forma ininterrumpida ejerciendo su derecho al sufragio.
“Sentí un poco vergüenza y muchos nervios porque no sabía firmar. Me alegró mucho poder votar y desde ese momento siempre voté por Eva y por Perón porque ellos ayudaron mucho a la gente humilde. Mi mensaje a todas las mujeres es que sigan votando, somos responsables por la política. Yo voy a ir a votar porque es mi derecho y todas tenemos que sacar adelante el país”, expresó Nélida.
Alcanzar el voto femenino en Argentina implicó años de lucha y organización de las mujeres. Fue un proceso largo y desigual en la búsqueda de participación en el ámbito público y político. El voto femenino permitió avanzar en el camino hacia la igualdad de género en materia de derechos civiles y autonomía.