• Efemérides
  • 20 de noviembre: Día de la Memoria Trans

    Una jornada para honrar vidas, reclamar justicia y reafirmar derechos.

    Cada 20 de noviembre se conmemora el Día de la Memoria Trans, una fecha internacional que invita a recordar a las personas trans y travestis que fueron víctimas de la violencia y la discriminación. La efeméride, instaurada en 1998, busca visibilizar las agresiones que aún persisten y promover sociedades más justas e inclusivas.

    El Día de la Memoria Trans o Transgender Day of Remembrance (TDOR)— nació en Estados Unidos de la mano de activistas trans, como respuesta al crimen de Rita Hester, una mujer trans afroamericana asesinada en 1998. Su muerte, rodeada de silencio e impunidad, motivó a la comunidad a organizar vigilias y acciones públicas para exigir justicia. Con el tiempo, la iniciativa se extendió a todo el mundo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y visibilidad.

    En la Argentina, la fecha adquiere un significado especial al vincularse con el movimiento travesti-trans local, que durante décadas luchó contra la criminalización, la violencia policial, el acceso limitado a la salud y la exclusión laboral y educativa.

    Las organizaciones impulsan cada año actividades, conversatorios y encuentros para recordar a quienes ya no están y reforzar la importancia de políticas públicas inclusivas.

    El 20 de noviembre se convierte así en un llamado a la reflexión sobre las violencias que atraviesan las identidades trans y travestis, que aún enfrentan altos índices de vulnerabilidad, expectativa de vida reducida y múltiples barreras sociales.

    En Argentina, leyes como la Ley de Identidad de Género (2012) y el Cupo Laboral Travesti-Trans (2021) representan pasos fundamentales para garantizar derechos. Sin embargo, referentes del movimiento señalan que todavía queda mucho por hacer: ampliar el acceso integral a la salud, asegurar oportunidades laborales reales y garantizar espacios libres de discriminación.

    El Día de la Memoria Trans no solo rinde homenaje a quienes fueron víctimas de la violencia, sino que invita a toda la sociedad a comprometerse con la igualdad. Recordar, sensibilizar y acompañar son acciones clave para construir comunidades donde todas las identidades puedan vivir con libertad, dignidad y respeto.

    Las más leídas
    1
    Refuerzan la concientización sobre Alcohol Cero al volante
    2
    La Feria de Artesanos y Emprendedores ofrece productos locales en dos puntos
    3
    El tráiler de Salud Animal continúa con su agenda por los barrios
    4
    Llega una obra de humor, drama y reflexión a Casa de la Cultura
    5
    Proyectarán el documental “22 veces Paola Tacacho”