
Un día como hoy, el 15 de julio de 2010, Argentina hizo historia al convertirse en el primer país de América Latina y el Caribe en legalizar el matrimonio igualitario. Con la sanción de la Ley 26.618, el Congreso Nacional garantizó el derecho al matrimonio civil a parejas del mismo sexo, marcando un antes y un después en la lucha por la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTQ+.
La ley fue el resultado de años de militancia, visibilización y resistencia de organizaciones de derechos humanos y colectivos de la diversidad. Con su aprobación, se reconocieron los mismos derechos y responsabilidades para todas las parejas, sin importar su orientación sexual. También se abrió la puerta a la adopción conjunta, la cobertura de obras sociales, herencias y otros aspectos legales fundamentales.
El primer matrimonio bajo esta ley se celebró poco después en Buenos Aires, entre Alex Freyre y José María Di Bello, quienes se convirtieron en símbolo de una conquista colectiva. Desde entonces, miles de parejas en todo el país han podido acceder a este derecho fundamental, en un contexto donde aún muchos países de la región continúan negándolo.
A 15 años de aquel logro, la efeméride recuerda no solo un hito legislativo, sino también una victoria del amor, la igualdad y la dignidad. La conquista del matrimonio igualitario sigue siendo un faro de esperanza y un ejemplo para otras luchas por la inclusión.
La fecha invita a celebrar los avances conseguidos, pero también a renovar el compromiso con una sociedad libre de discriminación, donde todos los derechos sean para todas las personas.