• Medio ambiente
  • El INTA investiga las propiedades del compost elaborado en Tafí Viejo

    Evalúan su uso potencial en la producción de plantas ornamentales en macetas.

    INTA

     Gran parte de los residuos que se generan en casa corresponde a materia orgánica que puede ser aprovechada, previo tratamiento, como abono en huertas y jardines. En este sentido el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició un proyecto de investigación para determinar las propiedades del compost en flores.

    La Facultad  de Agronomía y Zootecnia el INTA y la Municipalidad de Tafí Viejo firmaron un convenio para evaluar el uso potencial del compost en la producción de plantas ornamentales en macetas. Los ensayos incluyen el compost puro y en una mezcla para formular un sustrato.

    “Estamos trabajando con petunias que es una especie floral de estación muy comercializada a nivel nacional, con cinco tratamientos, en esos se trabaja con el compost puro y en distintos porcentajes, por cada tratamiento tenemos 15 repeticiones. Se busca otras alternativas para disminuir el desgaste del suelo agrícola y en esta etapa incorporamos estos productos para dejar de lado otros que generan el deterioro del ecosistema y la sobreexplotación de los recursos naturales”, explicó Melisa Santilli, ingeniera agrónoma y docente en la cátedra de Plantas Ornamentales y Floricultura. 

    El compostaje tiene múltiples beneficios ya que reduce la cantidad de materia orgánica que va a entierro, reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye; ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost, aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural y reduce los costos de transporte de los residuos con los consiguientes beneficios para los ciudadanos.

     “El CIAT  incorporo el proceso de compostaje que es el reciclaje de residuos orgánicos como restos de poda, cáscaras de fruta y verdura con el abastecimiento de grandes generadores como bares, restaurantes,  verdulerías, empaques de fruta, ya sea de palta y cítricos; productores de animales de granja, aserraderos todos conforman la recolección diferenciada. El INTA  decidió probar el compost maduro que de 2 a 5 meses está listo para ser usado en plantas de vivero. Hay mucho interés en probar el producto, la idea es hacer un producto homogéneo y comercializarlo a viveros, horticultores y fruticultores”, indicó  Romina Ruedas, licenciada en Gestión Ambiental y encargada de la Planta de Compostaje.

    Ruedas agregó que se capacitó a promotores ambientales y vecinos, se instalaron composteras domiciliarias y se dio las herramientas necesarias para que cada vecino sea autónomo y aprenda a gestionar sus residuos orgánicos.

    Las más leídas
    1
    Impulsan un curso sobre gestión documental y memoria histórica en Tafí Viejo
    2
    Conocé información útil sobre las ITS y dónde testearse
    3
    Invitan a compartir actividades culturales, ferias y excursiones
    4
    Sumate a la excursión a Horco Molle y conectá con la naturaleza
    5
    Rodríguez supervisó mejoras en barrio CGT