
El 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una tradición milenaria de los pueblos originarios de los Andes que rinde homenaje a la Madre Tierra, fuente de vida, alimento y abrigo. La palabra Pachamama proviene del quechua y significa “madre del mundo” o “madre tierra”, un concepto central en la cosmovisión andina.
Durante esta jornada, comunidades en países como Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador realizan ceremonias de agradecimiento en las que se ofrece a la tierra alimentos, bebidas, hojas de coca, tabaco y otros elementos simbólicos. El objetivo es retribuir y pedir protección y abundancia para el nuevo ciclo agrícola.
Una de las prácticas más comunes en el noroeste argentino es la de “darle de beber a la tierra”, vertiendo caña con ruda macho, una bebida tradicional que se considera protectora contra los males del invierno. Según la creencia popular, este ritual ayuda a alejar las enfermedades y atraer la buena fortuna.
Si bien la festividad tiene raíces indígenas, con el paso del tiempo se ha extendido y resignificado, siendo adoptada por diversos sectores de la sociedad como un llamado a la conciencia ambiental y al respeto por la naturaleza.
En un contexto global donde la crisis climática pone en jaque al planeta, el Día de la Pachamama cobra una relevancia especial: invita a reflexionar sobre nuestro vínculo con la Tierra y la necesidad urgente de preservarla.