• proyecto taficeño
  • Preservan técnicas ancestrales con la ayuda de materiales reciclables

    Dos diseñadoras textiles trabajan con comunidades originarias para revitalizar técnicas tradicionales mediante la innovación y el compromiso colectivo.

    Proyecto textil

    En el corazón del Chaco Salteño, un proyecto textil liderado por las diseñadoras Romina Delgado y Juana Montoya está logrando algo profundo: recuperar técnicas ancestrales de tejido en comunidades originarias wichí, toba y chorote, enfrentando las consecuencias de la deforestación y la pérdida de acceso a recursos naturales.

    Las artesanas de estas comunidades históricamente tejen con cháhuar, una fibra vegetal autóctona del monte. Sin embargo, la creciente deforestación y la expansión de arrendamientos sobre tierras comunitarias impiden a muchas mujeres acceder a esta planta esencial. Como consecuencia, dejaron de practicar técnicas tradicionales para no malgastar el poco cháhuar disponible, considerado como “hilo de oro”.

    Frente a esta problemática, Romina y Juana —egresadas de la carrera de Técnicas en Diseño de Indumentaria y Textiles de la UNT— se reunieron con el Director de Turismo, Wally Chavarría, para articular inicialmente la donación de materiales reciclables del CIAT (Centro de Interpretación Arqueológico y Tecnológico), ubicado en Tafí Viejo. Durante cuatro años realizaron pruebas con este hilo alternativo, con el objetivo de ofrecer una herramienta viable para la práctica.

    El cambio fue notable. Al contar con un hilo plástico resistente y accesible, las mujeres pudieron volver a practicar y perfeccionar un punto tradicional que solo sabían tejer las más longevas. “De un grupo de 15 tejedoras, solo dos conocían ese punto. Hoy, gracias al trabajo constante, ya son diez las que lo dominan”, cuenta Romina.

    El proyecto dio un salto cuando, tras presentar los resultados al empresario Castillo, fueron puestas en contacto con la empresa PANPACK, ubicada en Los Nogales (Tafí Viejo), que comenzó a proveerles material nuevo y de calidad. Esto permitió ampliar el alcance del trabajo y fortalecer la continuidad del tejido como forma de sustento y preservación cultural.

    Así nació Ser Hilo, un colectivo que no solo promueve la producción textil, sino que también resguarda el patrimonio cultural de las comunidades. Las mujeres tejedoras hoy cuentan con materiales, espacios de práctica y un entramado de apoyo que impulsa su autonomía.

    Este proyecto demuestra cómo la combinación de diseño, sensibilidad social y respeto por los saberes ancestrales puede transformar realidades. Tejer, en este caso, no es solo crear un objeto: es reconstruir identidades, generar oportunidades y resistir el olvido.



    Las más leídas
    1
    Tafí Viejo acompaña a los vecinos con múltiples programas de inclusión laboral
    2
    City Tour en Tafí Viejo: una experiencia para redescubrir la ciudad
    3
    Está será la agenda Cultural con cine, danza y actividades al aire libre
    4
    Aprendé sobre el medio ambiente con las visitas guiadas al Aula Verde y el CIAT
    5
    Preservan técnicas ancestrales con la ayuda de materiales reciclables