El miércoles se desarrolló la charla Caminando sobre gigantes: “Gliptodontes y otros megamamíferos en la llanura tucumana” en la hostería Atahualpa Yupanqui. Durante la actividad, a cargo del paleontólogo Pablo Ortiz, se expusieron los restos fósiles recientemente encontrados en una casa en construcción.
“Hoy hablamos del Pleistoceno la cual fue una de las eras
geológicas más importante por su cercanía con el presente, en donde sucedieron
un montón de cosas. Fue muy corta ya que duró un poco más de 2 millones de años pero en ese
tiempo se mezclaron con faunas de América del norte”, explicó Ortiz, investigador
del CONICET y profesor en la catedra de Paleontología de la facultad de Ciencias
Naturales del Instituto Miguel Lillo.
“El hombre llegó a América del sud hace 15 mil años y al
final del Pleistoceno, hace unos 10 mil años, se produjo la extinción de la
mega fauna, es decir de los animales más grandes que habitaban acá”, señaló el
paleontólogo, y agregó: “De no haberse producido esa extinción contaríamos con
fauna tan grande con la que uno actualmente puede ver en las sabanas africanas como
leones, elefantes, hipopótamos y rinocerontes.
“Es la primera vez que estoy acá, conocí la hostería vieja y veo que ha cambiado un montón, me sorprendió gratamente, está muy linda. Quiero agradecer a la universidad pública que me ha dado la posibilidad de estar acá aprender, estudiar y enseñar”, finalizó Ortiz.