
En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebra el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte del escritor, político e historiador Ricardo Rojas.
El mencionado decreto explica las razones de la elección “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional. El primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires en septiembre de 1957, eligió su figura de hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”.
Ricardo Rojas fue un escritor, historiador y político argentino. Nació en Tucumán en 1882, y creció en Santiago del Estero, donde su padre fue Senador y Gobernador. Su sentimiento de pertenencia a esas tierras tendrá un peso muy importante en su obra literaria. Si bien no terminó sus estudios, Rojas fue un autodidacta y gran lector, por lo que a sus 37 años ya era autor de más de 20 obras y un referente en la literatura argentina.
En 1909, la Universidad de La Plata lo invitó a ocupar el cargo de Literatura Española y tres años después la Universidad de Buenos Aires lo propuso como el primer profesor de Literatura Argentina. Bajo estas influencias académicas escribió Bibliografía de Sarmiento, Poesías de Cervantes e Historia de la Literatura Argentina, obra por la que obtendrá el Premio Nacional de la Literatura en 1923.
Su obra más conocida es El Santo de la Espada, biografía del General San Martín. En 1926, fue elegido como Rector de la Universidad de Buenos Aires.