
El 29 de agosto de 1900 fue establecido en Argentina el ‘Día del Árbol’, gracias a la iniciativa y la vocación ambientalista del Doctor Estanislao Zeballos, entonces miembro del Consejo Nacional de Educación. El periodista y escritor promovió esta fecha para concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas desde la política pública.
Los árboles son los mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón se debe fomentar una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques.
También cumplen varias funciones vitales para el ser humano. Transforman el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno (O2), con sus raíces evitan las erosión de tierra, mitigan las inundaciones de las grandes lluvias y proveen alimentos gracias a sus frutos.
Por otro lado, en conmemoración al Día del Árbol, el fin de semana plantaron árboles nativos en la Plaza del Barrio UTA y brindaron una charla y un taller de arbolado urbano a cargo de la licenciada y profesora María de los Ángeles Lagoria.
En Tafí Viejo la implementación de políticas ambientales propone recuperar el pulmón verde de la ciudad mediante la forestación con especies arbóreas nativas en diferentes sectores. La importancia del arbolado radica en que no sólo embellece el paisaje urbano por su valor ornamental y paisajístico, al reforzar el patrimonio de la comunidad sino porque contribuye a mejorar la calidad ambiental. Con la forestación también se logra reducir la contaminación tanto atmosférica como sonora, amortiguar la temperatura, proporcionar sombra, retener la humedad, proteger al suelo de la erosión y promover la biodiversidad.